Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
o al teléfono 9676785475
Precongreso de ALASRU
“Dinámicas y perspectivas rurales en el sureste de México y Centroamérica”.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 12, 13 y 14 de noviembre del 2012.
Eje
Comité Temático 4 (CT4). Procesos autonómicos, política y género
Responsables: María Isabel Pérez- Enríquez, Arturo Lomelí, Dolores Camacho, Gerardo González e Irene Sánchez
En este Comité Temático pretendemos reflexionar sobre los procesos sociales que están desarrollándose en el sureste de México y Centroamérica que se encaminan a concretar proyectos de autonomía y de resistencias, los cuales son más visibles por un lado, debido a los cambios políticos propiciados a fines de siglo XX, por el surgimiento de las guerras en Centroamérica y también por la crisis de la organización productiva global, específicamente a la registrada en el medio rural.
Ante estos hechos los proyectos de autonomía y resistencia representan una alternativa para los actores más vulnerables. En ese marco surgen no sólo nuevas formas de organización social sino nuevos actores sociales como los pueblos indios, los jóvenes y las mujeres que le impregnan vitalidad las luchas y a la participación política.
En este Comité nos interesa reflexionar sobre los cambios ocurridos en los territorios rurales dando énfasis en la emergencia y proyectos de los nuevos actores sociales. Para guiar el debate planteamos las siguientes preguntas.
¿Cuáles son los actores más importantes en estos procesos?, ¿Cuáles los avances logrados en los territorios?, Qué ha pasado después de los enfrentamientos armados?, ¿Qué valoración tenemos de los acuerdos de paz hasta hoy alcanzados? , ¿Qué plantean los movimientos campesinos y sociales al inicio del siglo XXI,? ¿Contra qué luchan ahora los actores sociales?, ¿Existen proyectos de autonomía en estos territorios? ¿Existen nuevas formas de hacer política?
1.- Proyectos de autonomía y resistencia de los pueblos indios y de campesinos de Chiapas, la frontera sur y Centroamérica
2.- Mujeres y jóvenes: nuevos roles sociales y políticos.
4.- Acuerdos de paz. Logros
5.-La memoria histórica y colectiva como estrategias para la reconstrucción de los territorios
6.- Participación política en el medio rural.
7. La salud como proceso, y actores en el escenario político y social de la región.
8. Las nuevas formas de hacer política.
9. Autonomía, autogestión, ciencia política del nosotr@s y nuevas formas de hacer política.