León Enrique Ávila Romero |
|
|
|
Documento sin título
|
JORNADA "AGROECOLOGÍA,
COOPERATIVISMO Y UNIVERSALIZACIÓN"
|
EL SUEÑO AGROECOLÓGICO EN EL
NORTE DE CHIAPAS, MEXICO
|
Ávila Romero León Enrique
|
|
Este escrito narra los principales logros y
limitaciones que se han tenido en el
caminar del proyecto de agroecología en la zona norte de
Chiapas.
Primeramente haremos una breve revisión teórica sobre las
diferentes
perspectivas en las que se concibe la cuestión agroecologica,
posteriormente se
desarrollaran los principales temas que se han efectuado en la
formación de
promotores comunitarios, y en el diseño y ejecución de proyectos
de desarrollo
agroecologico.
|
|
Finalmente se analizan los principales logros y
limites que se han obtenido con la
implementación de dichas tecnologías en las comunidades
indígenas del norte de
Chiapas participantes en el proyecto.
|
|
El proyecto de agroecología se desarrollo
básicamente en los municipios de
Palenque, Salto del Agua, Tumbala, Tila, Sabanilla y Chilon. Ha
pasado por
diversas fases en su implementacion, pero comenzó desde
1998, por solicitud
expresa de las comunidades participantes.
|
|
En el proceso intervinieron un Organismo No
Gubernamental (ONG) con sede en
la ciudad de San Cristóbal de las Casas, y se contó desde el
principio con la
entusiasta colaboración de dos ingenieros en agroecología
egresados de la
Universidad Autónoma Chapingo.
|
|
LA AGROECOLOGIA, ALGO MAS QUE
UN CONJUNTO DE TECNICAS
AGROPECUARIAS
Dentro de la concepción agroecológica o del estudio de los
agroecosistemas, han
existido primordialmente tres enfoques:
a) La visión tecnocrática, que sólo toma en
cuenta la relación entre la técnica de
producción y los fenómenos naturales, considera que el proceso
histórico del
desarrollo de la sociedad depende en gran medida de los
avances logrados en
las ciencias naturales (Muench, 1982). En otro enfoque es
también concebida
como una prolongación de la Ecología Agrícola, donde se han
desarrollado
técnicas y modelos para estimar el rendimiento en asociación de
cultivos o
mejor conocidos como policultivos, las interacciones entre
especies de insectos
y el uso de técnicas para lograr un mayor rendimiento (composta,
abono
verdes y otros). Se han basado en la cuantificación de la energía
y los
materiales que en un sistema agrícola fluyen (Altieri,1983).
b) La escuela agroecológica de Berkeley y el
CLADES (Consorcio
Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo), para los
cuales la
agroecología en sentido estricto podría ser considerada
simplemente como la
aplicación de la ciencia ecológica en la agricultura, pero que se
basa en el
reconocimiento de la coevolución social y ecológica y la
inseparabilidad de los
sistemas sociales y ecológicos, buscando la regeneración de los
recursos
agrícolas, fortaleciendo la lógica campesina y tratando de ser un
enfoque
distinto de desarrollo (Norgaard,1983;Yurkevic, 1995).
c)La opción humanista, donde la agroecología
se concibe como una forma de
entender el fenómeno agrícola de manera global, teniendo al
hombre como
punto central (Mariaca,1995), priorizando la sistematización de los
saberes
locales ( tradicionales), que actualmente están en un proceso de
perdida,
debido a la introducción de tecnologías y a las políticas de “
desarraigo”
impulsada por las teorías de libre comercio (Toledo,
1997).
|
|
Desde nuestra perspectiva la agroecología es una
actitud y compromiso hacia los
seres humanos, en la cual se busca nuevas formas de
producción más armónicas
con la naturaleza, donde existe un profundo respeto por nuestra
madre tierra, y se
potencia la posibilidad del dialogo de saberes y de culturas.
|
|
Es decir, se privilegia la cultura, el saber
etnoecologico sobre el territorio, y se deja
en segundo término el aspecto técnico o eminentemente
económicoproductivo.
Al situar al ser humano como la base de la construcción de la
propuesta
agroecologica, han existido en nuestro país y en América Latina
diversas
experiencias agroecologicas, en nuestro caso narraremos la
experiencia que se
desarrollo en comunidades indígenas del norte de Chiapas, en
las cuales se
planteo la posibilidad de construir con ellos estrategias a
diferentes niveles:
Aspectos formativos o de capacitación.
En un primer término el proyecto de agroecología impulsó la
formación de
promotores comunitarios, se inició con un grupo de 30
promotores, que provienen
básicamente de la zona noreste de la Selva Lacandona, siendo
estos de orígenes
étnicos diferentes: choles, tzeltales, zoques y mestizos.
Abarcaban originalmente
la región de Palenque Salto
del Agua y la región de Chancala Palenque zona
fronteriza.
|
|
Se buscaba con el proyecto fortalecer la
autosuficiencia alimentaria, y al no
depender de insumos externos, se pudieran impulsar otros
trabajos de desarrollo
autónomo. Es decir, con la propuesta agroecologica se busca
que sea la base
económica de la resistencia política de las comunidades
indígenas.
|
|
En el cuadro 1, podemos observar que existen
cinco grandes temas que se
trabajaron en la formación de los promotores: cultivos básicos,
manejo de recursos
forestales, cultivos comerciales, ganadería y manejo de animales
de traspatio y
comunicación rural para la resistencia.
|
|
Estos temas surgieron de un diagnostico regional
que se realizó de forma
participativa entre facilitadores de la organización de la sociedad
civil , promotores
comunitarios en agroecología, responsables locales de
comunidades indígenas,
autoridades y miembros de los consejos municipales autónomos
del Trabajo y
Vicente Guerrero, en la cual sobresalen la presencia de los
representantes de las
comisiones agrarias de los dos municipios. Con la
sistematización de los trabajos
se creo un Plan de Desarrollo Agrario Regional para los
municipios autónomos
Vicente Guerrero y El Trabajo de la zona norte de Chiapas, en los
cuales se
idearon los elementos que se deberían tener presentes en la
formación de los
promotores comunitarios en agroecología (Figura 1),
CUADRO 1. Temas abordados en la formación en
agroecología por línea
estratégica de trabajo, en el noreste de Chiapas en el periodo de
formacion de marzo de 1998 a diciembre del 2004.
|
|
|
|
FIGURA 1. Elementos que se tratan de tener
presentes en la capacitación de los
promotores comunitarios en agroecología en el Norte de
Chiapas, generados en talleres
de diagnóstico y planeación.
|
|
Para facilitar el análisis de la problemática que se
describe en ese documento y
como influyo en la formación de los promotores en agroecología,
hemos decidido
dividir el análisis en las siguientes partes:
a) formación de promotores comunitarios en agroecología
b) Impulso a proyectos de producción agroecología.
a) La formación de promotores comunitarios en
agroecología consistió en una
primera fase, en la consolidación, apropiación y generación de
propuestas
productivas de acuerdo con la temática del Plan de Desarrollo
Agrario el
cual fue formulado en el año de 1998 con la participación de
promotores
comunitarios y autoridades autónomas municipales. Es decir, se
priorizó la
formación de promotores comunitarios y el impacto de su
formación en la
comunidad. Para esto se desarrolló la línea de trabajo de
comunicación
rural para la resistencia, en la cual se elaboraron dos manuales
campesinos, tres programas de radio y 2 videos. Para el año
1999, se
trasladó el centro de formación de promotores en agroecología a
la
comunidad de Roberto Barrios en el municipio autónomo del
Trabajo. En
este proceso tuvieron el acompañamiento de dos facilitadores
que eran
egresados de la carrera de Ingeniería en agroecología, y se
enriqueció el
proceso, ya que se visitaban las parcelas del productor, se
conocían de viva
voz los problemas, y en las tardesnoches
se tenían asambleas
comunitarias donde se intercambiaban experiencias, narraban
historias y se
proyectaban videos de corte agroecologico, sobre la vida y la
lucha de las
comunidades indígenas y filmes comerciales, en la mejor
tradición de
C inema Paradiso. Para el año 2001, se decidió ampliar la
formación de
promotores a todos los municipios autónomos de la zona norte
de Chiapas,
desde la cuenca del Usumacinta hasta la región de Amatán en la
frontera
con Tacotalpa del estado de Tabasco. Esto requería enormes
esfuerzos
económicos y de planificación, y hasta el momento se contaba
sólo con la
posibilidad de contratar a dos facilitadores, por lo que se optó por
la
formación de multiplicadores a nivel regional, es decir, los
mismos pueblos
eligieron y nombraron a indígenas choles y tzeltales que llevarón y
compartieron su experiencia en otras regiones. Es importante
resaltar que
en toda esta fase de formación, los promotores no han recibido
ingresos, ni
salarios, solo la ayuda económica de sus comunidades para el
traslado y la
alimentación. De 1998 a 1999, se celebraron dos encuentros de
intercambio de experiencias entre promotores de agroecología,
donde se
tuvo la oportunidad de exponer resultados ante las autoridades de
la zona,
municipios, y pueblo en general. A partir del año 2000, se pasó a
una nueva
fase de planeación, en la cual se buscaba que los trabajos que se
venían
desarrollando en las diferentes áreas de la comunidad:
educación, salud,
producción y derechos humanos no estuvieran desconectadas y
se
impulsarón estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida
de los
habitantes de las comunidades indígenas de la zona norte de
Chiapas. En
el año 2001 se realizó el primer encuentro con estas
características, y para el año 2003 el segundo en el cuál se
reúnen más de 1000 personas que
trabajaban diferentes áreas para el desarrollo comunitario en la
zona norte
de Chiapas, y terminó con una gran fiesta. Ahí decidieron
coordinarse con
las Juntas de Buen Gobierno, que en ese año habían empezado
su
funcionamiento. Actualmente, en marzo del 2006, se cuenta con 6
multiplicadores indígenas y más de 150 promotores comunitarios
en
agroecología. En la comunidad de Santa Cruz, Municipio
Autónomo del
Trabajo, relativamente cerca de la ciudad de Palenque, se
desarrolló un
centro demostrativo zonal como eje multiplicador y generador de
saberes,
en el cual se mantienen por parte de los promotores de
agroecología
diferentes módulos productivos, de cultivos básicos, hortalizas,
cerdos,
aves, ganadería y producción de forrajes.
b) El impulso a proyectos de producción agroecologica. A la par
que se
desarrollaba el aspecto formativo en la zona norte de Chiapas, se
fueron
impulsando pequeños proyectos piloto de producción
sustentable. El primer
proyecto que se lanzó en el año de 1998, fue el concerniente al
trabajo con
mujeres de la comunidad de Roberto Barrios. Este proyecto, en
conjunto
con la clínica regional autónoma, tenía como objetivo garantizar la
autosuficiencia alimentaria de los niños y mujeres por lo que se
impulsó un
proceso de formación, seguimiento y dotación de semillas de
hortalizas
criollas y extraregionales. Este proyecto tuvo la posibilidad de
iniciar un
proceso de intercambio y de reflexión sobre el trabajo de forma
familiar, y
se tomó la decisión de que todos los trabajos de orden
productivo se harían
a nivel de colectivo con la finalidad de generar organización y
fortalecer
redes de cooperación. En 1999, se sembraron árboles frutales y
se hicieron
huertos, en la simiente de lo que se esperaría fuera el primer
centro
demostrativo agroecologico de la zona norte de Chiapas, en la
comunidad
de Roberto Barrios. Los paramilitares de la zona destruyeron los
árboles
frutales, robaron las hortalizas y este primer intento fracasó
rotundamente.
En ese mismo año se impulsó la siembra de arroz en el Municipio
del
Trabajo, como una política para asegurar la comida de los
habitantes de la región. Se estrenó una maquina
descascarilladora del cereal recién
adquirida. Y se lograron juntar varias toneladas que fueron
compradas para
la formación de los promotores de educación que recién
empezaba. Con
esta experiencia se cerró un intentó de consolidar el mercado
interno y
lograr capitalizar a los productores regionales de arroz al darles
un mejor
precio que el del mercado.
|
|
En el año 2000, en el Municipio Autónomo de
Vicente Guerrero, se impulsó la
siembra de la jamaica, como cultivo comercial que favoreciera el
ingreso de los
productores regionales. Se escogió por este cultivo externo a la
región porque
profesores y estudiantes de la UNAM habían realizado un estudio
del
comportamiento del precio, de diferentes cultivos susceptibles de
ser
sembrados, por lo que se seleccionaron 20 productos agrícolas y
el estudio
garantizaba la posibilidad de venta del producto a buen precio
durante un lapso
de cinco años. Desgraciadamente, la poca fertilidad de los
suelos, así como la
llegada de los nortes a la zona en la época de secado de la flor,
así como la
capacitación excesivamente rápida para la cosecha y
postcosecha, impidieron
un manejo agronómico apropiado del cultivo, generando
desesperanza y
frustración, aunque toda la producción se compro a precio
superior al del
mercado regional, ya que bodegueros de la ciudad de
Villahermosa asumieron
dicho diferencial en el precio de venta, el resto de la producción
se destinó a la
formación de promotores de educación, agroecología y salud en
la comunidad
de Roberto Barrios.
|
|
Con el cambio de gobierno federal, el primero de
diciembre del año 2000,
cambió la estrategia del régimen hacia las comunidades
zapatistas. Pasó de
una actividad eminentemente políticomilitar,
a otra enfocada en el aspecto
económico, dado que se impulsaron fuertemente los apoyos
productivos y
económicos para organizaciones independientes y oficiales que
no
simpatizaban con el zapatismo, aunado al mapeo que personal de
la Secretaría de Desarrollo Social había efectuado en ubicar a las
comunidades
que no recibían apoyo oficial 1 .
|
|
Ante esto, las comunidades zapatistas trataron
de fortalecerse mediante dos
acciones: el impulso a la formación de promotores en
agroecología, y el
impulso de pequeños colectivos de capitalización a nivel
comunitario. Es así
que a través del proyecto de agroecología se financiaron
actividades para la
producción. El rubro de la actividad era decididó por los
integrantes de la
comunidad, y avalado por las autoridades municipales, las cuales
daban su
respaldo. El esquema del financiamiento de los proyectos
funcionaba por
medio de un fondo revolvente, que manejaría directamente el
Municipio
Autónomo. La financiadora internacional de la región de Cantabria
en España
daba el recurso como donativo, pero por decisión de los
“compas” y para
permitir la generación de nuevos proyectos, se tenía que regresar
en producto,
especie o efectivo lo recibido para facilitarle a otros compañeros
la posibilidad
de recoger los recursos. A la larga este esquema generó
conflictos y
rebatingas al interior de los pueblos de la región sobre quién
debería recibirlo y
porqué. Después de muchos conflictos, deserciones y disputas,
se tomaron en
cuenta los siguientes criterios para la recepción de los
recursos:
1) que las comunidades tuvieran un avance
significativo en los trabajos de la
autonomía (promotores en educación, salud, agroecología,
comunicación y
derechos humanos),
2) que las comunidades se encontraran
inmersas en el proceso de resistencia,
que no recibieran apoyos por parte del gobierno federal, estatal o
municipal,
3) que tuvieran una fuerte capacidad
organizativa y asistieran de forma
continua y regular a las actividades del municipio
autónomo.
1 Este es un punto polémico que tiene que ver con la parte
central de la resistencia zapatista,
básicamente se crítica la actuación del gobierno de Vicente Fox,
por el apoyo focalizado que
realizó hacia comunidades indígenas en las cuales en un primer
término daba apoyos puntuales a
informantes, o personas, que posteriormente tenían la función de
ir comprando mas conciencias al
interior de la comunidad, con la finalidad de dividirla, esto bajo una
lógica contrainsurgente, para
ampliar la información, se recomienda ver la documentación de
las denuncias de los pobladores en
la página de www.enlacecivil.org.mx, y el texto de José Luis Sierra
Guzman. El enemigo interno.
Contrainsurgencia y fuerzas armadas en
México.
4) que se comprometieran a continuar con la
lucha y a integrarse de forma
total, y que la solicitud tomara en cuenta acuerdos de la Asamblea
comunitaria
y regional.
|
|
A partir de un mapa de diagnósticos comunitarios
por problemática y de
acuerdos entre autoridades municipales, regionales y políticas.
Las autoridades
municipales, y zonales en coordinación con la Organización No
Gubernamental
decidieron la actividad y el monto por comunidad y se dotó de
recursos
financieros a las comunidades mejor organizadas, que
comprobaban a tiempo
y en forma, y a otras menos organizadas se les dio en especie,
por el manejo
fiscal de los recursos financieros que se tenía que hacer para la
comprobación
de los gastos ante la Secretaría de Hacienda del gobierno
federal, ya que los
recursos del proyecto provenían del extranjero y la ONG
mexicana tenía que
compulsar las facturas y elaborar informes de esos gastos. Se
impulsaron
proyectos de hortalizas orgánicas, sistemas agrosilvopastoriles
(ganaderia
semiintensiva), producción de puercos, de gallinas ponedoras, de
pollos de
engorda, de adquisición de maquinaria para la realización de
alimentos
balanceados y microsilos, una máquina descascarilladora de
arroz para el
municipio de Vicente Guerrero, dotación de árboles frutales y
esquejes, entre
otros. En algunas comunidades hubo experiencias interesantes,
porque el
recurso se utilizó en la escuela autónoma como una forma de
garantizar la
compra de materiales escolares, y el mantenimiento del promotor
o maestro, y
se lograba una integración de saberes entre las diferentes áreas
de la
autonomía. Más del 60 % de los recursos se destinó a colectivos
de mujeres
que garantizaban un manejo más transparente, y más honesto de
los recursos,
ya que llevaban las cuentas y les preocupaba llevar a buen
término el
proyecto.
|
|
En otros casos, el dinero se malgastó, se invirtió
en comprar vacas o borregos,
los cuales se manejaron de forma extensiva, continuando con el
deterioro de
los recursos naturales y evitando al mismo tiempo, la
consolidación de la
organización comunitaria desde el punto de vista económico.
|
|
|